Aquí nos muestran cómo se baila esta danza tradicional rioplatense, que tanto uruguayos como argentinos gustaban bailar como broche final de sus fiestas en tiempos de la colonia, y que se mantuvo por mucho tiempo llegando a nosotros como un baile que nos identifica:
Un poco de historia:
Danza folclórica uruguaya de pareja suelta de conjunto derivada de la contradanza presente en los salones montevideanos en los siglos XVIII y XIX. La primera descripción de la coreografía de esta danza aparece en la poesía “El baile” de Alcides e Isidoro de María (hijo) publicada en 1876 y haciendo referencia a ocho figuras: balanceo, media vuelta, cadena, zapateo, vals, rueda,postrera y cielo. Se trataba del Pericón primitivo que fue bailado durante todo el coloniaje hasta su decadencia en 1885. El Circo de los hermanos Podestá resurgirá esta danza, a instancias del Dr. Elías Regules quien reconstruye la coreografía para enseñarla a la compañía circense quien la incluirá en la representación de “Juan Moreira”. De esta forma el Pericón adquiere una nueve vida que le permite sobrevivir hasta la segunda década del siglo XX en los salones como danza patriótica y en la campaña donde se multiplicaron sus figuras.
El Pabellón Nacional con los colores de la bandera de la patria fue incorporado por José Podestá aconsejado por el Sr. Alberto Palomeque quien lo había visto en un baile en Tacuarembó. La versión adjunta en guitarra corresponde a la pautación realizada por el compositor uruguayo Gerardo Grasso (1860-1937). (Extraído de Uruguay Educa)
Comentarios en: "Para conocer más del Pericón Nacional" (1)
GRACIAS NICO!!!